- La Matanza también es Mole de caderas -
Mas de cien años después de su origen, esta costumbre hereda a nuestro
patrimonio cultural un exquisito platillo regional, no muy conocido, llamado Mole de
caderas. La historia de su génesis también es difícil de encontrar pero parece que
fue el proceso natural de juntar la abundante carne de chivo con la riqueza de
plantas y hierbas endémicas en temporada de lluvias. La pepicha, el guaje, chile
huajillo, chile costeño, tomate verde, ajo, cebolla y el espinazo con cadera de chivo
cebado orgánicamente son los principales ingredientes de este sabroso mole.
Lo especial y refinado de este platillo es su origen. La preparación empieza desde la
ceba o engorda de estos animales en la sierra oaxaqueña. Se alimentan únicamente
de diferentes arbustos y pastizales durante los meses de lluvias. La cubata, el
ocotillo, el tehuixtle, orégano y el mesquite son los principales sazonadores que dan
sabor a estos chivos que ramean los montes durante varios meses antes de ser
sacrificados. No son animales de corral criados con alimentos industriales y
hormonas. Por lo menos así no deberian de ser los chivos de esta matanza.
Este proyecto fotográfico aspira a resaltar el valor de una tradición única en el
mundo y compartirla con generaciones futuras. Pretende ser un documento que
registre y revele una cierta mirada en la historia de esta particular herencia cultural
mexicana que por su naturaleza controversial y otros factores socioeconómicos
podría estar en riesgo de desaparecer.
Este documento gráfico también intenta ser un homenaje a mujeres y
hombres trabajadores, matanceros y chiteros. Y sobre todo a la dignidad de esta
tradición que encarna la resistencia y la supervivencia cultural mixteca.

You may also like

Back to Top